Glasswing International organiza su cuarta Conferencia Anual sobre Salud Mental

Glasswing International organiza su cuarta Conferencia Anual sobre Salud Mental

Más de 400 asistentes de 37 países y aproximadamente 20 panelistas se reunieron el 30 de mayo de 2024 para la cuarta Conferencia Anual sobre Salud Mental de Glasswing.  La conferencia, en colaboración con Catalyst 2030 y USAID, fue una oportunidad para explorar la temática “Escalando Programas en Salud Mental y Cerrando Brechas de Innovación”.

Las y los panelistas compartieron sus experiencias y conocimientos durante seis paneles con tres áreas temáticas:

  • Escalando la salud mental comunitaria
  • Salud mental y el cambio climático
  • Soluciones digitales para la salud mental

Chris Underhill, presidente de la Colaboración para la Salud Mental de Catalyst 2030, y Celina de Sola, cofundadora y presidenta de Glasswing, ofrecieron las palabras de bienvenida y clausura. Chris compartió algunos desarrollos recientes en salud mental, como la expansión de la salud mental en el lugar de trabajo; un aumento en las alianzas y organizaciones que promueven la salud mental global; además de otras consideraciones de salud mental relacionadas a otros temas, como el cambio climático o la tecnología; y un enfoque en la mejora de la documentación y la recopilación de datos.

A continuación, se presentan los puntos clave de cada panel, y los videos de la conferencia están disponibles para su visualización en el canal de YouTube de Glasswing.

Tema 1: Escalando la Salud Mental Comunitaria

Panel 1: Navegando a Escala: Estrategias, Retos y Tácticas Basadas en Evidencia para Lograr un Impacto en Comunidades Rurales

El primer panel conversó detalladamente diversos modelos para mejorar el acceso a la salud mental comunitaria.

Samuel Habimana habló sobre el “Modelo de Resiliencia Comunitaria” utilizado por su organización, Rwanda Resilience and Grounding Organization. Este modelo, iniciado por el Trauma Resource Institute, le da a las personas la capacidad y herramientas para poder manejar el estrés en su salud mental. Grupos de aproximadamente 20-25 personas se reúnen con varios entrenadores durante tres días de intervención, durante los cuales exploran la resiliencia, el perdón y la reconsideración. Samuel habló sobre la aplicación del modelo en Ruanda, describiendo los estigmas en torno a los conceptos de salud mental y la persistencia de las condiciones de salud mental después del genocidio de 1994.

Joy Bittner, cofundadora de Vida Plena, con sede en Ecuador, explicó que en la “Terapia de Grupo Interpersonal”, grupos de aproximadamente ocho personas se reúnen durante dos meses para hablar sobre las causas y soluciones. Los miembros de la comunidad son capacitados como facilitadores de grupos, un enfoque que reduce el estigma y aumenta la accesibilidad. Vida Plena práctica la adaptación cultural a través de colaboraciones locales, como con una organización indígena dirigida por psicólogos quechuas, y a través de métodos de implementación que se alinean con las prácticas locales.

Peter Yaro de Basic Needs Ghana describió el “Modelo de Derechos para la Salud Mental y el Desarrollo”, que sitúa la salud mental, como explicó, “dentro del desarrollo, la reducción de la pobreza, los medios de vida, el derecho a participar” y la inclusión. El modelo aborda las necesidades de salud y socioeconómicas y maximiza los recursos comunitarios para acceder a servicios de atención de salud de calidad. Basic Needs Ghana ha llegado a casi dos millones de personas.

Peter habló de la importancia de trabajar dentro del sistema existente para poder mejorarlo. Escuchaba comentarios como, “‘Estamos más preocupados por las enfermedades transmisibles. La malaria sigue siendo un desafío. Tenemos problemas de cólera y otros. ¿Por qué molestarnos con la salud mental?” Explicó: “Pudimos demostrar con nuestro trabajo que no solo hay una necesidad de servicios de atención de salud mental porque muchas personas experimentan condiciones comunes que impactan su vida diaria, sino también que simples pasos movilizando recursos comunitarios e involucrando a las familias en el tratamiento y manejo de las condiciones de salud mental no requieren tanto capital. En cambio, es “económico, con enfoque a la comunidad y muy fácilmente adaptable”.

Panel 2: Reimaginando la Atención de Salud Mental centrada en la Comunidad

Durante el primer segmento, Peter Yaro habló de “llegar a los no alcanzados”. En el  Panel 2 también se examinó este objetivo, con las y los panelistas compartiendo lo que sus organizaciones hacen para lograrlo.

Lena Zamchiya y Bernice Chawira describieron cómo The Friendship Bench usa una intervención sin costo para ayudar a las personas con condiciones de salud mental como la ansiedad y la depresión. The Friendship Bench, basado en Zimbabwe, capacita a voluntarios comunitarios para que sirvan como trabajadores de salud laicos y brinden intervenciones. Los voluntarios son “Abuelas”, que son muy respetadas en sus comunidades. Como señaló Lena, “La cultura se vuelve clave en términos de reconocer que la figura de la Abuela es simbólica, para ayudar a abordar los problemas de salud mental”.

Otra forma en que la cultura es fundamental para el enfoque de The Friendship Bench es en el uso de la lengua vernácula, como las palabras dentro el lenguaje Shona “kufungisisa” (“pensar demasiado”) y “kuvhura pfungwa” (“abrir la mente”). El uso de terminología local desmitifica la salud mental y permite la difusión de las intervenciones.

Disket Angmo habló sobre el trabajo que MANN Talks realiza para servir a comunidades marginadas en India a través de una línea de ayuda telefónica, apoyo gratuito de asesoramiento por correo electrónico y terapia basada en citas. MANN Talks crea espacios para hablar sobre los temas más vulnerables mientras trabaja para reducir tanto la brecha de tratamiento y atención como los estigmas alrededor de la salud mental.

Disket explicó que una de sus prioridades es entregar intervenciones contextualizadas. “India es extremadamente diversa cuando se trata de cultura, idioma, religión, comida… Es importante entender el contexto cultural de cada cliente que se comunica con nosotros e invertir tiempo en comprender de dónde vienen, la forma en que han crecido y realmente entender su contexto local antes de continuar con las intervenciones de salud mental”.

Christina Mallie de Colors of Connection explicó cómo, en áreas afectadas por la violencia, los proyectos de arte comunitarios y las intervenciones de salud mental basadas en el arte ayudan a mitigar los impactos del trauma en los jóvenes. Colors of Connection trabaja con niñas de 10 a 14 años en el este de la República Democrática del Congo, apoyando la salud social y emocional, estableciendo espacios seguros y proporcionando mentorías y habilidades fundamentales para la vida en medio de oportunidades para actividades creativas.

“La creatividad apoya la capacidad de imaginar futuros e identidades diferentes más allá de los roles de género restrictivos, lo cual es muy importante para las niñas que están en este entorno donde su posición social está altamente restringida”, dijo Christina. “Se ha encontrado que la creatividad puede resucitar las capacidades imaginativas cuando hay trauma y daño por trauma”.

Tema 2: Salud Mental y Cambio Climático

Panel 3: Integrando la Experiencia Vivida en la Investigación y Prácticas sobre Cambio Climático y Salud Mental

El tercer panel reunió a Ayomide Olude y Hope Lekwa de SustyVibes, Sacha Wright de Force of Nature, y Lian Zeitz de Climate Mental Health Network, quien moderó la discusión. Las y los panelistas habían colaborado previamente en un proyecto global llamado “Connecting Climate Minds”, que estudió la experiencia vivida de la salud mental para aquellos afectados por el cambio climático.

Como señaló Sacha, gran parte de la discusión sobre el cambio climático se centra en aspectos que parecen alejados de nuestra vida diaria: el derretimiento de los casquetes polares, los niveles de carbono. Tener conversaciones sobre la salud mental y el cambio climático significa enfocarse en la experiencia humana y los impactos en las personas y sus familias, como sentimientos de duelo, impotencia, motivación, y otros.

El proyecto definió “experiencia vivida” como “las formas únicas de conocimiento, comprensión, historias y experiencia centradas en la persona y la comunidad que provienen de una variedad de experiencias”. Presentó relatos de primera mano e historias. “Involucrarse significativamente con las personas” y “pedir su opinión… es clave para cambiar los sistemas”, dijo Ayomide.

“La experiencia vivida no puede ser vista simplemente como algo separado o aislado del proyecto principal”, dijo Sacha. “Si tienes todo un cuerpo de resultados académicos y luego pones la experiencia vivida en una mesa separada, tratándola como la mesa de los niños, entonces solo se utilizará de manera simbólica”. Describió las limitaciones de “la investigación que se ha hecho solo por el bien de la investigación, las intervenciones y soluciones que se han implementado, solo para fracasar después de entrar en contacto con las realidades desordenadas de la vida de las personas”.

“Si se van a identificar soluciones para las personas, entonces deben ser identificadas por las personas que las usarán y se beneficiarán de ellas”, dijo.

Hope compartió algunos de los aspectos prácticos y preocupaciones en torno a la implementación, incluyendo:

  • Seguridad de los datos para proteger las historias de las personas. 
  • Diferentes entendimientos de “salud mental”, “cambio climático” y otra terminología.
  • Enfoques flexibles que acomodaron las necesidades de los participantes (por ejemplo, podían enviar mensajes de texto si preferían escribir en lugar de hablar).
  • Construcción de confianza, para transmitir a las y los participantes que su opinión se utilizará para la investigación global y para informar políticas, no para explotación

El grupo produjo “Profundizando en la Investigación y la Práctica: Un Kit de Herramientas de Experiencia Vivida por Connecting Climate Minds”, un kit de herramientas para guiar a los investigadores y profesionales que buscan integrar la experiencia vivida en su trabajo sobre cambio climático y salud mental.

Panel 4: Trauma y Sanación Colectiva

¿Cómo puede la sanación colectiva allanar el camino para un cambio de sistemas? Esa fue una de las preguntas consideradas durante el Panel 4, una conversación entre expertos de Collective Change Lab: Laura Calderón de la Barca, Juanita Zerda y el moderador Tad Khosa.

El grupo discutió la visión del trauma a través de un “lente de sistemas”. Como Laura, Katherine Milligan y John Kania del Collective Change Lab escribieron en un artículo a principios de este año en la Stanford Social Innovation Review:

“Ver el trauma a través de un lente de sistemas ilumina una verdad obvia: la dimensión colectiva del trauma requiere un contexto colectivo para la sanación. En gran parte del mundo occidental, existe la suposición de que la sanación del trauma debe ocurrir de manera individual y en privado, como en la oficina de un psicólogo. Y aunque la terapia es absolutamente apropiada en algunas circunstancias, es insuficiente para sanar las heridas colectivas”.  

Las y los panelistas explicaron “cómo reconocer el trauma en nosotros mismos, en otras personas y en los sistemas a nuestro alrededor puede abrir nuevos caminos para resolver problemas sociales”. 

“Algo importante que he aprendido es que sufro sola pero me sano en comunidad”, dijo Juanita. Reflexionó sobre sus experiencias al crecer en Colombia en los años 90, y cómo su pasado da forma a sus respuestas hoy, incluyendo una expectativa persistente de que tendrá que defenderse. La convivencia—aprender a vivir y estar unos con otros—ayuda en la sanación permitiéndonos “ver nuestra humanidad común”. 

Esto podría significar estar juntos físicamente en entornos como el trabajo en círculos. Estas son conversaciones facilitadas durante las cuales las personas se sientan en un círculo y hablan de sus verdades. “No se trata de convencerse unos a otros”, dijo. “Se trata de ser testigos unos de otros. A veces solo tenemos que estar”.

Tad, quien creció en Sudáfrica durante los años 90, consideró los traumas históricos del colonialismo y el apartheid y sus impactos hoy en día para los sudafricanos negros, desde una atmósfera de miedo hasta disparidades en vivienda, atención médica e inclusión económica. Los traumas incluyen la supresión de la cultura—idioma y tradiciones—resultando en una sensación constante de estar bajo amenaza.

“Para sanar, necesitamos reconocer que llevamos una herida”,  dijo Laura. “Que todo este dolor no sea en vano”. 

Tema 3: Soluciones Digitales para la Salud Mental

Panel 5: Abordando Obstáculos en la IA para la Equidad en la Salud Mental

El Panel 5 consideró el papel de la inteligencia artificial y otras tecnologías en el ecosistema de la salud mental, incluyendo tanto los desafíos que introduce la tecnología como las soluciones para abordar algunos de esos retos. La conversación fue moderada por Maura Reap de USAID y contó con la participación de Christie Civetta de Dimagi, Pauline Keronyai de Nama Wellness, Rhea Yadav de Wysa y Dena Trujillo de Crisis Text Line.

Los desafíos discutidos incluyeron las necesidades de:

  • Adaptación cultural. Pauline, cuyo trabajo se basa en Uganda, enfatizó la importancia de adaptarse a las normas y creencias culturales. Dio el ejemplo de una mujer en una comunidad donde las mujeres típicamente no poseen su propio dinero. Otros, incluyendo a sus propios familiares, podrían juzgarla negativamente por tener un teléfono inteligente.
  • Seguridad de datos. Christie consideró la cuestión del consentimiento informado, particularmente con un tema tan complejo como los datos. Por ejemplo, preguntó: “¿Cómo explicas cosas como la nube?” Enfatizó lo crucial que es no solo proteger los datos de las personas, sino ayudarles a entender qué sucede con ellos.
  • Contextualización. “Cuando se trata de comunidades marginadas, la contextualización es de alta importancia,” dijo Rhea. El chatbot de Wysa, que se basa en modelos de IA y está fundamentado en la terapia cognitivo-conductual, utiliza salvaguardas para identificar si alguien está en alto riesgo. Crisis Text Line, una herramienta de apoyo a la salud mental e intervención en crisis basada en mensajes de texto, hace lo mismo, dijo Dena.

Para abordar esos desafíos, los panelistas compartieron soluciones como:

  • Involucrar a la comunidad desde el principio, lo cual el equipo de Pauline hace a través de medidas y prácticas como aprobaciones comunitarias.
  • Para asegurar que los datos de las personas estén protegidos, Dena abogó por la educación en torno al sesgo y la empatía, y Pauline expresó la necesidad de una política de protección de datos.

La conversación fue enriquecida por preguntas reflexivas planteadas en el chat. Un asistente preguntó: “Si el tiempo frente a la pantalla y la menor conexión humana física son una posible fuente de malos resultados de salud mental, ¿cómo nos aseguramos de que usamos la IA y los dispositivos de manera que no fomenten una menor conexión humana?”

Rhea respondió: “Es imperativo que las soluciones digitales diseñen intervenciones de manera que no sean adictivas, no exploten impulsos psicológicos y no creen dependencias”. 

Panel 6: Desbloqueando Gen IA para su Organización: Presente y Futuro

El panel final de la conferencia adoptó un enfoque diferente, con Lauren Magoun y Gayatri Jayal de Dimagi presentando una sesión de aprendizaje sobre el uso de la IA generativa para lograr un impacto organizacional. Dimagi construye herramientas digitales para trabajadores de primera línea y ayuda a los trabajadores para que puedan ofrecer servicios de salud críticos y cerrar la brecha en el acceso a la atención médica.

La conversación exploró cómo usar la IA para apoyar programas globales de salud mental y brindó consejos para integrar la IA sin importar el nivel de experiencia de su organización con ella. Lauren y Gayatri compartieron un ejemplo de cómo construir un chatbot, así como casos de uso de chatbots y atención de salud mental basada en la comunidad.

Entre los temas que consideraron estaba la adaptación cultural, ya que los modelos de lenguaje grande como ChatGPT no están adaptados a culturas y regiones específicas. ChatGPT, explicaron, es solo un chatbot. “Cuantos más chatbots se prueben en contextos específicos, más comentarios podremos recopilar para actualizar el prompt de ese bot”, dijo Gayatri. “Podemos salvaguardar contra desviaciones culturales especificando en el prompt: 1) dónde se está implementando el chatbot y 2) cualquier asociación cultural o social general de alto nivel con el tema del bot, o incluso términos muy específicos que el chatbot debería y no debería usar.”

Glasswing y la Salud Mental

La conferencia de salud mental tuvo lugar a finales del Mes de la Salud Mental. Durante el mes de mayo, Glasswing también lanzó varias iniciativas para destacar la importancia de la sensibilización y el acceso a la salud mental, incluyendo:

Cada una de estas iniciativas se basa en el principio de que todas las personas, en todas partes, merecen acceso a una atención efectiva de salud mental. A través de SanaMente y otros programas de salud mental de Glasswing, nos esforzamos por alcanzar una visión de verdadera equidad en salud mental.